2018

PROYECTO ADAPTA GRANADA. Plan Provincial de Adaptación al Cambio Climático de Granada (PPACCGr)

granada.banner

Coordina

Con el apoyo de

¿QUÉ ES LA ADAPTACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO?

La evidencia científica de que el cambio climático es una realidad ha permitido tomar conciencia de la necesidad de emprender acciones para adaptarnos a sus efectos con suficiente antelación. Por esta razón, a las políticas de reducción de las causas que originan el cambio climático (llamadas de mitigación), se les unen ahora las de adaptación a sus potenciales efectos a nivel local, planteando en los territorios el establecimiento de estrategias para abordarlos con éxito.

El clima condiciona nuestro entorno y nuestras actividades, por ello todos los sectores de la sociedad deben estar preparados para adaptarse. Fenómenos extremos asociados a las condiciones climáticas (olas de calor, sequías, lluvias torrenciales, incendios), que causan serios impactos sociales y ambientales en nuestro país, aumentarán su frecuencia o su intensidad como resultado del cambio climático.

En este sentido, las políticas de adaptación están encaminadas a reducir la vulnerabilidad actual y futura del territorio frente al fenómeno climático, y, por tanto, están también vinculadas con las metas sobre desarrollo económico y social, junto con las estrategias de crecimiento con bajas emisiones de carbono: la adaptación es una respuesta imprescindible para evitar un impacto creciente sobre la economía y la sociedad.

 

CONCEPTOS CLAVES EN ADAPTACIÓN

Fuente: Glosario de Términos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) (Climate adaptation: Risk, uncertainty and decision-making, UKCIP 2003 y Cuarto Informe de Evaluación, IPCC 2007.).

Adaptación:  Ajuste en los sistemas naturales o humanos en respuesta a estímulos climáticos previstos o a sus efectos, que mitiga los daños o explota oportunidades beneficiosas.

Escenario climático: Representación verosímil y a menudo simplificada del clima futuro, sobre la base de una serie de variables climatológicas, elaborada para ser expresamente usada en la investigación de las posibles consecuencias de los cambios climáticos antropógenos, y que suele utilizarse como instrumento auxiliar para la elaboración de modelos de impacto. Un “escenario de cambio climático” es la diferencia entre un escenario climático y el clima actual.

Evaluación del riesgo:  Proceso mediante el cual se valoran de forma probabilística -cuantitativa o cualitativamente- los componentes del riesgo. Frecuentemente, cuando existen datos que lo permiten, esta probabilidad se expresa en forma de periodo de retorno o de recurrencia de un fenómeno y/o de sus consecuencias.

Impactos (climáticos): Consecuencias (positivas o negativas) del cambio climático sobre los sistemas naturales y humanos.

Incertidumbre: Es un descriptor de la calidad de nuestro conocimiento asociado a un riesgo, o del grado de desconocimiento de un valor (p. ej., el estado futuro del sistema climático). La incertidumbre puede derivarse de la falta de información o de las discrepancias en cuanto a lo que se sabe o incluso en cuanto a lo que es posible saber.

Mitigación: Intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un suceso dado y de la magnitud de sus consecuencias. El riesgo considera la frecuencia con que se presentan ciertos estados o eventos y la magnitud de las consecuencias probables asociadas a la exposición a dichos estados o eventos.

Sensibilidad: Grado en que un sistema resulta afectado, negativa o ventajosamente, por estímulos relativos al clima.

Vulnerabilidad:  Medida en que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluso la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, la magnitud y el índice de variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación.

 

PROYECTO ADAPTA GRANADA

ANTECEDENTES.

España, por su situación geográfica, es un país muy vulnerable al cambio climático: por este motivo ya en el año 2006 se aprobó el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

En la provincia de Granada, ubicada en el sureste español, esta vulnerabilidad es más acusada y por ello la Diputación de Granada ha tomado la iniciativa de plantear en esta misma senda la elaboración de un Plan de Adaptación al Cambio Climático a nivel Provincial (PPACCGr), en el que se recogerán todas las acciones que es necesario poner en marcha, abordando cuestiones no solo de tipo ambiental, sino también de tipo social y económico, como el turismo, la salud, la agricultura, las infraestructuras o el patrimonio.  

La puesta en marcha de la elaboración de este Plan, que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad, tuvo lugar en septiembre de 2018 y está prevista su finalización en junio de 2019.

Previamente, y dado que no existían metodologías para la elaboración de Planes de Adaptación al Cambio Climático para entidades supramunicipales (mancomunidades, comarcas o diputaciones), la Diputación de Granada ha diseñado su propia metodología, en la que se combina por un lado el análisis científico de los datos climáticos de cada municipio, y la evaluación de su vulnerabilidad ante el cambio climático, de acuerdo con los escenarios climáticos generados a nivel global. Y, por otro, la necesaria coordinación institucional y participación de los agentes del territorio en el proceso de propuesta y selección de acciones de adaptación.

Los escenarios para su desarrollo son los propuestos por el 5º Informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) para 2040.

 

OBJETIVOS.

Los objetivos específicos planteados en el Proyecto ADAPTA GRANADA son:

  1. Priorizar los impactos potenciales, a través de la vulnerabilidad y el riesgo del territorio.
  2. Promover la participación en la elaboración de todos los agentes provinciales y locales implicados.
  3. Elaborar un plan de acción con medidas sectoriales de carácter provincial, supramunicipal y municipal.
  4. Definir catálogos de medidas específicas para cada municipio de la provincia.
  5. Establecer unidades de evaluación y aplicación del Plan.

Realizar un seguimiento y evaluación del plan a lo largo del tiempo.